Logo Clubplaneta
Buscar en el portal

Compártenos
FaceBook Twitter Google Correo Pin it
/www.economia.com.mx/ > Artículos de economía. > Regiones socioeconómicas de México. >

Regiones socioeconómicas de México.

El INEGI tiene en su página un mapa interactivo de las regiones socioeconómicas de México, el cual es útil ya sea para estudios de Mercado, apoyo en investigaciones, o conocer que nivel de oportunidades tenemos en nuestro estado, municipio y colonia en comparación con los niveles que han alcanzado otras regiones.

Los principales indicadores que se utilizaron para desarrollar este mapa de niveles socioeconómicos (anteriormente llamado mapa de niveles de bienestar en México) son:

a) Infraestructura de la vivienda (agua entubada, luz, drenaje)

b) Calidad de la vivienda (piso que no sea de tierra, material de las paredes y techos)

c) Hacinamiento (Cuantos habitantes hay por cada habitación de la vivienda)

d) Equipamiento en la vivienda (baños, calentadores a gas, refrigerador, televisión, teléfono, vehículos)

e) Salud (Hijos sobrevivientes de mujeres de 20 a 34 años, porcentaje de derechohabientes a servicios de salud, porcentaje de gente mayor de 65 años con acceso a servicios de salud, porcentaje de personas menores de 18 años derechohabientes a servicios de salud y porcentaje de mujeres jefas de hogar derechohabientes a servicios de salud).

f) Educación (Porcentaje a alfabetismo, asistencia a diferentes niveles escolares, promedios de escolaridad, y porcentaje de hogares donde el jefe tiene primaria completa o más).

g) Empleo (porcentaje de población económicamente activa, mujeres ocupadas, niveles salariales, personas beneficiadas por los salarios)

El mapa muestra como a Nivel Estado, el DF obtuvo la mayor caliicación en sus indicadores y es el único que se encuentra en el primer estrato. Los tres estados más pobres del país ya conocidos por todos (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) están en el último estrato.

Aunque el INEGI hace la aclaración que no es un mapa de distribución de la riqueza ni está diseñado para, ni tiene el propósito de, medir pobreza, bienestar o marginación. Cabe resaltar que en cada uno de los siete estratos, ya sea de entidades federativas, de municipios o de AGEBs, se tiene tanto población pobre como no pobre; es un error interpretar a los estratos bajos como los estratos pobres o asociar a la población que concentran como una medida de pobreza.

Lo que si es importante rescatar, es que es mucho más probable encontrar población calificada como pobre en los estratos bajos que en los altos.

Quienes gusten consultar el mapa interactivo y analizar en que situación se encuentra su estado en comparación con los otros, o su municipio o localidad, pueden hacerlo desde esta liga

¿Y los mapas de pobreza?

La metodología del Gobierno para medir la pobreza en México identifica tres tipos de pobreza, de acuerdo con el nivel de ingresos, la educación, el acceso a servicios básicos y de salud, la alimentación y la vivienda de la población:

  1. Pobreza alimentaria: es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable.

  2. Pobreza de capacidades: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar.

  3. Pobreza patrimonial: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar

Para quienes quieran compararlos con los mapas de pobreza del CONEVAL, aquí esta la liga. Mapas de pobreza del CONEVAL

Zona de comentarios

Política de Privacidad Anúnciate aquí Contacto

Aviso de responsabilidad